Planes
San Luis
El Plan de San Luis estaba integrado por 11 artículos y 4 disposiciones transitorias. En esos 15 puntos, se declaraban nulas, por fraudulentas, las elecciones presidenciales de julio, que habían supuesto la reelección de Díaz; se consagraba el principio de no reelección y el sufragio efectivo; y se proclamaba a Madero presidente provisional de la República. Asimismo, se daba primacía legal a la vigente Constitución de 1857 y, en una formulación algo tibia, se hacía referencia de alguna manera a la reforma agraria, dirigida sobre todo a la restitución de las tierras de las que los pequeños propietarios, especialmente los indígenas, habían sido arbitrariamente despojados. El texto fijaba para el día 20 de noviembre de ese año, “de las seis de la tarde en adelante”, el levantamiento en armas de todas las poblaciones mexicanas, dejando claro que quedaba prohibido saquear propiedades y fusilar a los prisioneros aunque previamente se hubieran resistido a la rebelión.

 

Ayala

Plan de Ayala, programa político agrarista mexicano firmado el 25 de noviembre de 1911 en la ciudad de Ayala (Morelos), y promulgado tres días después, bajo el impulso del revolucionario Emiliano Zapata, que no reconocía al gobierno del presidente Francisco I. Madero. Acusaba a este último de traicionar a los campesinos y de incumplir su propio manifiesto, el Plan de San Luis, del que de alguna manera el de Ayala sería su complemento. Proclamaba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, al propio Zapata.

Hecho público en el contexto de la Revolución Mexicana, su lema era el afamado “tierra, justicia y libertad” y su autor fue el maestro Otilio Montaño. Centrado en el espinoso asunto de la reforma agraria, señalaba que todas las tierras de las que habían sido arbitrariamente despojados los pueblos y ciudadanos por los caciques y hacendados, bajo el amparo de los gobiernos anteriores, debían ser devueltas y defendidas con las armas, siguiendo lo que el Plan de San Luis maderista ya había apuntado un año antes.

 

Guadalupe
Plan de Guadalupe, manifiesto revolucionario mexicano, acordado el 26 de marzo de 1913 en la hacienda del mismo nombre perteneciente al estado de Coahuila, por el cual se rechazaba el acceso al poder de Victoriano Huerta y se nombraba jefe de las tropas constitucionalistas a Venustiano Carranza. Así mismo, se preveía que el ejercicio de la presidencia, con carácter interino, recayera en éste, una vez ocupada la ciudad de México, quien, inmediatamente obtenida la paz convocaría elecciones a todos los órganos públicos. El Plan de Guadalupe fue un compromiso esencial en el transcurso del complejo proceso conocido como Revolución Mexicana, que permitió el acceso a la presidencia de Carranza después de la reforma que supuso el Pacto de Torreón, firmado con las fuerzas de Francisco (Pancho) Villa en dicha ciudad del estado de Coahuila, el 4 de julio de 1914, con el objeto de añadir aspectos sociales al conjunto de los acuerdos y asegurar el mando militar ejercido por el propio Villa en el norte mexicano.